lunes, 30 de diciembre de 2013

Recopilación de cuentos infantiles sobre distintas discapacidades

Se acercan los Reyes Magos y la opción de regalar un cuento a los más pequeños para que puedan saborear el placer de acercarse a un libro y empatizar con los personajes del cuento es magnífica.

La lectura ayuda a los niños a desarrollar la creatividad, la imaginación y la inteligencia, a concentrarse, a mejorar sus habilidades lingüísticas, a empatizar con lo que les rodea, a conocer y a aprender... El hábito por la lectura debe inculcarse desde que son bebés, no es necesario que sepan leer para que empiecen a tener contacto con los libros. El escuchar historias y cuentos es una manera de iniciarse en la lectura. Mediante la lectura conjunta de padres e hijos se establece un vínculo especial familiar.

En discalibros ofrecemos una recopilación de libros que os ayude a elegir la mejor lectura para un niño. Estos cuentos van a facilitar la explicación de situaciones cercanas que ellos mismos viven en su casa, en el colegio o con sus amistades.

Uno de los libros más visitados este año ha sido Ni más ni menos que nos ofrece una visión de la discapacidad en general. Además recogemos el síndrome de Down, la epilepsia, el parkinson, la enfermedad mental, , el autismo, el alzheimer, las neurofibromatosis... Espero que os guste
  • Ni más ni menos 
  • El tema de la discapacidad es tratado mediante la experiencia de Guillermo, un niño de 8 años al que le gusta ir al colegio. En el conoce a niños y niñas muy distintas con los que puede jugar y charlar y sobre todo puede aprender de cada uno algo diferente según las capacidades.
  • Nely, el guardián del corazón
  • Miranda y Ney son los protagonistas de este cuento en la que Miranda narra la vida de su hermano autista, Ney. El autismo se aborda de una manera sincera y directa pero con mucho tacto, tratando de explicar qué es el autismo y sus diferentes aspecto
  • La pócima de las ausencias
  • Ochos niños son los protagonistas de este cuento, quienes junto a personajes como el “Doctor Neuro” o el “Mago Electron” tratan de mostrar los aspectos que pueden influir en su día a día y como con un tratamiento adecuado los niños con epilepsia pueden llevar una vida con normalidad.
  • Me parezco mucho a mi papá
  • Este es un cuento pretende proporcionar herramientas para normalizar la enfermedad de Parkinson en el ámbito familiar. Narra la situación de un enfermo joven entre 35 y 45 años cuyo hijo va  relatando la enfermedad de su padre desde su punto de vista.
  • Los zapatos de Marta
  • Marta es una niña con espina bífida, que tiene dificultades para caminar por lo que se ve obligada a utilizar unos zapatos especiales y bastones. Junto con su hermano Lucas y su amigo Nico, nos descubrirán las características de esta discapacidad y fomentan valores como la amistad y el respeto.
  • El misterio de Julia
  • Julia es la protagonista de este cuento que nos narra el día a día de una niña que de repente empieza a perder audición. La autora, Ángela Sánchez, vive esta realidad muy de cerca ya que tiene dos hijas con hipoacusia.
  • El sueño de la tortuga azul
  • Este cuento relata los momentos anteriores al nacimiento de Ana, una niña con síndrome de Down. En la barriga de su mamá va teniendo unos sueños y va aprendiendo que son los olores, los colores, los sabores… Tiene muchas ganas de nacer y una gran impaciencia por ver qué va a rodear su vida.
  • ¿Sabes quién soy? Pablo, un niño celíaco
  • Cuento necesario por el aumento de niños con esta enfermedad y divulgativo sobre ella. El objetivo es contribuir a resolver dudas a los niños celiacos y a sus familias y a comprender las dudas básicas de la enfermedad.
  • Los cuentos de Mingobe
  • Libro compuesto por seis relatos y un cómic con el objetivo de la difusión de la fibromialgia.
  • La madre de Mark está deprimida
  • Este pequeño cuento intenta sensibilizar a los niños sobre la depresión. El protagonista, Mark, se siente solo, no entiende por qué su madre ha cambiado su actitud, por qué llora sin parar, por qué está metida en la cama…. Piensa que su madre no le quiere y eso es un terrible sufrimiento. Su padre logra explicarle cuál es la enfermedad de su madre y que es más habitual de lo que podemos pensar.
  • Los despistes del abuelo Pedro
  • Óscar es un niño de 7 años cuyo abuelo, Pedro, está aquejado de la enfermedad de Alzheimer por lo que los padres de Óscar deciden llevarle a casa para poder cuidarle mejor. Consciente de los despistes de su abuelo decide ayudarle de la mejor manera que él ve posible: pegar carteles con chinchetas por todas las paredes.
  • Titán y sus aventuras con la neurofibromatosis
  • Titán y su hermana Valerosa se adentran en un mundo fantástico de superhéroes estelares y para poder llegar al Planeta Estravagancia, donde habita la diversidad de una forma natural, tienen que superar las distintas pruebas que les propone el Comité de Sabios Científicos. Sonia Lozano, autora del cuento, es madre de un niño afectado con una enfermedad rara, pretende con este cuento ayudar a explicar y a entender que es una enfermedad rara.

     

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cuentos por la integración

La Fundación ONCE ha presentado "Cuentos por la integración", una colección de cuentos infantiles digitales accesibles que tienen el objetivo de mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus aventuras.

Los personajes protagonistas son niños con discapacidad que buscan sensibilizar a los niños que se acerquen a la lectura de estos cuentos. 

Consúltalos en:


El objetivo de esta iniciativa es la digitalización de estos cuentos, que ya existen en papel, para que puedan llegar a todos los interesados, personas con y sin discapacidad, a través de las nuevas tecnologías. Cada cuento dispone de un pequeño resumen al inicio donde se explica a los más pequeños en qué consisten las distintas discapacidades que aparecen en las lecturas.


Más información:

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un refugio para Clara

Un refugio para Clara es ante todo una historia de amor. Dos personas cada una con sus peculiaridades bajo las que subyacen temas como el maltrato psicológico, el dolor, la superación y las segundas oportunidades.

La autora, Marta Estrada, es una mujer nacida en Esplugues de Llobregat, ciega desde los 11 años. Pero ella no se adentra en su propia discapacidad sino que muestra otras dos que conviven desde el primer momento con Clara, una de las protagonistas de la historia. Pero hay otra discapacidad de la que he hablado en alguna que otra entrada, que quizás sea invención mía. Una discapacidad muy visible en la sociedad y común a todos los seres humanos: la discapacidad emocional.

Clara es una mujer con un gran sentimiento de culpa por el accidente que provocó y que deja a su hija Belén de siete años, parapléjica. Durante los meses que la niña permanece ingresada Clara encarna a la fuerza y al coraje, pero después la culpa y el dolor dejan paso a un agotamiento del que se toma un respiro en un viaje que realiza a los Pirineos. Pero una tormenta la hace bajarse en una estación equivocada y termina refugiándose en la casa de Eric. Serán días de confesiones, de complicidades, de descubrir...

Cuando leí el libro pensaba que la paraplejia de la niña iba a ser la que llenara las hojas de la historia, pero me he sorprendido con una historia de amor entre Clara y Eric. Dos fuertes personalidades con sus propias mochilas a las espaldas, con dolor que aprenderán juntos a superar. Reconozco que no quise leer mucho sobre el libro, únicamente me dejé llevar por la intuición al elegirlo, así que me sorprendió la discapacidad auditiva de Eric. Marta Estrada ha sabido relatar con minuciosidad sus problemas de comunicación, los sentimientos de soledad y la angustia.

"No deberíamos huir de las situaciones que nos superan;
esas situaciones se desplazan con nosotros, pegadas a nuestros talones.
Pero nos empeñamos en hacerlo. No nos damos cuenta
de que al volver seguirán ahí, y que de todos modos habrá que enfrentarlas."

Lo que más me quiero destacar de Un refugio para Clara es la capacidad de la superación, la idea de que siempre hay otra oportunidad, el fijarnos en lo positivo y valorar lo que tenemos. Existe en todos nosotros una gran tendencia a centrarnos en lo malo que nos pasa, sin darnos cuenta de lo positivo que tenemos alrededor. Pensamos que el dolor que tenemos dentro ante las dificultades es algo monopolizado por nosotros y no nos damos cuenta de que otras personas también tienen su propio dolor.

No solamente Clara encuentra su refugio, también lo encuentra Eric en brazos de una persona que lo escucha y lo entiende.

Más información:

lunes, 25 de noviembre de 2013

Nunca es demasiado tarde, princesa

Irene fue una de las personas que participó muy amablemente en las encuestas que realicé a madres con discapacidad. Quería conocer la maternidad desde otro punto de vista, familiarizarme con los miedos de una persona que tiene una diversidad funcional y se ha atrevido con el difícil reto de ser mamá. Todas estas madres que reconocen que los hijos son lo mejor que les ha pasado en la vida y que demuestran día tras día que sus capacidades para la maternidad son exactamente la mismas que las de cualquier otra mujer. Ellas si son madres corajes.

En esas charlas por correo electrónico conocí a una mujer luchadora, comprometida, con una infinita capacidad de perdón y siempre con una sonrisa. Hoy quiero reseñar aquí su libro Nunca es demasiado tarde, princesa que ella misma califica como de autoayuda. En él se relata la historia de siete personas cuyas vidas sufren un duro revés (discapacidad, maltrato, cáncer, drogas…) y hace que su manera de vivir dé un giro, se planteen cosas que nunca antes habían estado en su cabeza y pese a todas las dificultades, lograr ser felices.

No es su primer libro, pero todos tienen un denominador común, transmite la ilusión por la vida, el optimismo y la fuerza de los que ella misma es abanderada. En Nunca es demasiado tarde, princesa nos habla del valor de la familia, la amistad, la generosidad, es un himno para todas aquellas personas que creen que su vida ante una dificultad se encuentra finalizada. Nunca es tarde para empezar de nuevo, requiere esfuerzo, compromiso, perseverancia… pero en la vida lo difícil se consigue, lo imposible se intenta.

Más información:
Presentación del libro el día 25 noviembre de 2013 en La Terraza de Gran Vía de Madridiario:



Larazon.es 14 de noviembre de 2013
Encuentros digitales de El Mundo 22 noviembre de 2013
Página web de Irene Villa

lunes, 11 de noviembre de 2013

La lección de August

August Pullman es un niño que sale muy poco de casa y cuando la hace camina siempre mirando al suelo, ocultando su cara. Tiene su rostro deformado y eso le hace ser distinto por mucho que el quiera ser un niño más. Su familia y su perra hacen su vida amigable y se refugia en ello. 

Pero llega el momento de enfrentarse a la realidad ya que tiene que empezar el colegio. Auggie tiene miedo de salir de esa burbuja de protección y seguridad que le aporta su entorno y de rodearse que murmura, se da codazos y mira de una manera furtiva cuando el pasa. ¿Qué ocurrirá en el colegio donde tendrá que convivir con otros niños? La crueldad de los niños a esos años puede marcar para el resto de la vida, y más si una persona tiene el rostro deforme por lo que el miedo se incrementa porque se convertirá en la persona de la que reírse, con la que nadie querrá jugar y a la que harán el vacío. 

La madurez que se adquiere día a día, el afianzar la creencia en uno mismo, el aceptarse como es… R. J. Palacios, la autora ha sabido mostrar que la sociedad admite con dificultades a las personas que son diferentes, que toda esa inocencia y permisividad que aparentamos es hipócrita puesto que no nuestro mundo está lleno de esas murmuraciones, de injusticias y de mezquindades. 

Aprenderemos con August la importancia de conocer realmente a las personas si importar su apariencia externa. Gracias a su personalidad hermosa, transparente, valiente y admirable logrará pasos importantes.

"Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, 

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Adónde vamos, papá?

¿Adónde vamos, papá? es un libro escrito como una carta de amor que un padre le dedica a sus dos hijos con discapacidad. Basado en una historia real, el autor Jean-Louis Fournier es un afamado escritor francés además de humorista, guionista, realizador de televisión. 

Jean-Louis tiene una postura realista ante la situación familiar y con frases sencillas y claras relata cómo es su día a día con mucho humor, sátira e ironía. Cuando nacieron sus hijos no entendía ni qué era la discapacidad, le costó asumirlo, pero poco a poco fue aceptando la situación.

"Cuando erais pequeños, alguna vez, en Navidad, tuve la tentación
de regalaros un libro..... Nunca llegué a hacerlo; no valía la pena, no sabíais leer.
Jamás sabréis leer. Vuestros regalos de Navidad serán siempre cubos o cochecitos..." 

Como dicen estas líneas al principio del libro, Jean-Louis escribe este libro destinado a sus hijos a sabiendas de que nunca entenderán el contenido destaca por el sentido del humor muy ácido y muestra realidad, tristeza, amor, ternura y optimismo. Comparte sus vivencias e incluso se toma con humor la diversidad funcional de sus hijos al decir que él no se tiene que preocupar de los trabajos o los estudios de sus hijos ya que nunca tendrán uno. La ironía utilizada en ocasiones puede percibirse como cruel que podemos entenderla como mecanismo de defensa o como una forma de desdramatizar la situación que le toca vivir, aunque el mismo autor habla de que así es su forma de ser y de afrontar la vida. 

A pesar de todo este sarcasmo y este especial sentido del humor se puede apreciar el amor que siente por sus hijos y la tristeza que le produce el ver que sus hijos no podrán disfrutar de la vida de la misma manera que él disfruta y su afán de protección. 

En 2008 este libro recibió el premio Femina, un premio literario francés, creado en 1904 por 22 colaboradoras de La Vie heureuse y la revista Femina cuyo jurado está compuesto exclusivamente por mujeres.


“Me burlo de mis niños como Cyrano se reía de su propia nariz”
Entrevista aparecida en La vanguardia el 8 de febrero de 2009. Xavi Ayén  

miércoles, 9 de octubre de 2013

Fufú y el abrigo verde

Fufú es un pequeño zorro que vive feliz con sus papás hasta que un día Papa zorro se puso un abrigo verde y empieza a comportarse de un modo extraño. Nada es como antes y Fufú sufre por esta nueva situación, incluso se construye un papá de cartón. Vive con sus amigos el estigma social de la enfermedad mental y está asustado, confuso y con miedo. Mamá zorro es quien tendrá que explicarle el ambiente familiar momentáneo para tranquilizarle, asegurándole que todo volverá a ser como antes.

La concienciación sobre la enfermedad mental debe empezar en los niños, en la educación de la integración de las personas con estas enfermedades. Los adultos tendemos a transmitir nuestra propia inseguridad ante los miedos de enfrentarnos a la enfermedad mental sin darnos cuenta de que con amor, cariño y claridad, un niño puede entenderlo, aportar su granito de arena en facilitar la relación familiar y entre todos afrontar la enfermedad con normalización y naturalidad.

Este cuento está dirigido a niños que tengan un familiar con esta patología y nos va a facilitar la respuesta a preguntas como qué hacer para que el niño no se sienta culpable, cómo abordar el tema o cómo explicar al niño que un familiar tiene enfermedad mental. En la parte final podemos leer información para familiares y afectados con este objetivo.

El libro está editado por la Fundación AstraZéneca, a iniciativa de la Confederación FEAFES, con texto e ilustraciones de Vera Eggermann, basados en una idea de Lina Janggen.



miércoles, 2 de octubre de 2013

Ney el guardián del corazón

Ney el guardián del corazón cuenta la historia de dos hermanos mellizos, uno de ellos con autismo. Miranda y Ney son los protagonistas de este cuento destinado a niños de unos 7 años, en la que Miranda narra la vida de su hermano autista, Ney. El Trastorno del Espectro Autista se convierte en el eje central de este cuento ya que TEA va a ser la estrella que cuida y guía a Ney. Según esta estrella TEA “Autista significa especial” 


El autismo se aborda de una manera sincera y directa pero con mucho tacto, tratando de explicar qué es el autismo y sus diferentes aspectos. Las familias que comparten su espacio con este trastorno trabajan diariamente con estos niños que no se relacionan o se relacionan de forma diferente. Ney, el guardián del corazón pretende hacer comprender las diferentes manifestaciones del autismo. 

"Ney siente lo que le rodea de forma distinta
y le cuesta mucho reaccionar, mantener una conversación,
mirar a los ojos, jugar o imaginar...."

Antonio de Benito es el autor que ha escrito este cuento ilustrado por Oneida Pascual y editado por ARPA Autismo Rioja en colaboración con TVR y el colegio público José Ortega Valderrama de Pradejón.

Antonio es maestro y se ha encontrado con la problemática de niños con autismo en sus aulas por lo que quiso escribir un cuento para mostrar la realidad del TEA y de las familias dirigido al público infantil. Para ello visitó el centro Leo Kanner cuyos alumnos serían los protagonistas de su cuento. La ilustradora Oneida Pascual trabaja impartiendo talleres de "Artismo" a niños con autismo.

Más información en Arpa La rioja: arpa@autismorioja.com

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Discalibros con Televisión Castilla y León: Atrévete a saber

Durante este verano, Discalibros ha estado más visible que nunca gracias a la participación en la sección Atrévete a saber en el programa Valladolid es así de Televisión Castilla y León. Los lunes hemos hablado de diversidad funcional a través de la recomendación de una buena lectura. Cada día hemos tratado una discapacidad de la mano de un invitado que nos hacía llegar las dificultades, los apoyos y los logros que se van consiguiendo. 

En todos los programas hemos querido destacar el optimismo, la positividad y la alegría

Una experiencia maravillosa llevada a cabo de la mano de la gran periodista Beatriz Sanz Olandía. He encontrado en ella a una mujer comprometida y sensibilizada con la diversidad funcional, con la ilusión de mostrar una sociedad real que todos aceptemos con respeto. Una persona alegre, con una gran sonrisa y habilidad de palabra. Una profesional capaz de adquirir nuevos retos y con la inquietud necesaria para seguir progresando.

Con Beatriz compartimos el interés de la sensibilización de la sociedad con respecto y tolerancia hacia la discapacidad. Nos gustaría que la inclusión de las personas con diversidad funcional fuera plena y que estableciésemos conductas normalizadas y naturales

Creemos que mediante la empatía con los personajes que aparecen en la literatura podremos llegar a comprender los sentimientos de las personas con discapacidad y de quienes los rodean y así ser más conscientes de su situación en la sociedad. 

Aquí os dejo el enlace al último programa, resumen de todos los que hemos protagonizado. Muchas gracias a todo el equipo de Valladolid es así. 

martes, 20 de agosto de 2013

Lola la loba

Lola la loba es un cuento destinado a niños a partir de 3 años. Está escrito por Almudena Taboada con ilustraciones de Ulises Wensell y cuenta con la colaboración de AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal). Pertenece a la colección Cuentos para sentir que tiene otros cuentos sobre otras discapacidades como puede ser el autismo o la discapacidad visual.

Lola es una loba que sufre un accidente. Una rama se le cae encima y como consecuencia de ello no puede volver a caminar. Sus amigos del bosque, la rana, el ratón, el pájaro carpintero y la tortuga intentan que su vida sea lo más agradable posible por lo que deciden hacerle una silla de ruedas para que pueda desplazarse. 


Es un cuento muy sencillo con el objetivo de que los niños puedan comprender la problemática de las personas que necesitan una silla de ruedas en una sociedad que está llena de obstáculos. Mediante las situaciones que leemos en el cuento podemos enseñar a los niños valores necesarios como la solidaridad y no la condescendencia ni la lástima. 

Es necesaria la existencia de la igualdad entre las personas a pesar de las diferentes diversidades funcionales. La sociedad y el entorno son quienes deben adaptarse y hacer más sencilla la integración, no la persona con discapacidad. 

El acercamiento y el conocimiento de la discapacidad en concreto y las necesidades que surgen de una situación así son las que logran sensibilizar y dar importancia a la plena inclusión y a la eliminación de barreras arquitectónicas. Debemos de realizar en nosotros mismos y en nuestro alrededor un cambio de percepción y de actitudes frente a condiciones diferentes. 

lunes, 5 de agosto de 2013

Ni más ni menos

Ni más ni menos: la discapacidad explicada a los niños y las niñas es un cuento perteneciente a la colección Cuadernos de Educación en Valores nacida de la colaboración entre los antiguos Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y de Educación y Ciencia, a través del Instituto de la Mujer y del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). 

Esta colección trata temas como la inmigración, los derechos de los niños… y el número 4 está dedicado a la discapacidad. Todos los temas están tratados de una manera positiva, introduciendo claves pedagógicas para poder trabajar la educación en valores en las etapas infantil y primaria. 

En Ni más ni menos, el tema de la discapacidad es tratado mediante la experiencia de Guillermo, un niño de 8 años al que le gusta ir al colegio. En el conoce a niños y niñas muy distintas con los que puede jugar y charlar y sobre todo puede aprender de cada uno algo diferente según las capacidades. 

A través de Guillermo y de mano de los distintos amigos que tiene aprendemos de una manera sencilla qué es una discapacidad, qué cosas pueden hacer los niños que tienen una capacidad diferente o cómo es la atención que reciben. 

Todo lo que se explica tiene un reflejo positivo huyendo de melodramas, con amiguismo y cercanía, dando un tinte de naturalidad

Como bien nos dice todos los niños necesitan atención para poder crecer. El entorno no siempre es el mismo y cada niño no es igual por lo que cada niño necesita una atención diferente. 

Si lo piensas bien, hay mil cosas que puedes hacer:
jugar, reír, aprender, soñar con los ojos abiertos,
inventar historias, abrazar suavito, contar chistes,
coleccionar estrellas, crecer cada día un poco…
y sólo algunas cosas que no puedes hacer o haces de forma diferente.
Pero ¿quién puede hacerlo todo?
” 
 

miércoles, 10 de julio de 2013

Los sentidos del alma

Los sentidos del alma es un libro que aúna pintura, poesía y música gracias a la colaboración de artistas con y sin discapacidad. Se presentó en la sede de la Fundación ONCE el día 19 de junio con motivo del 75 aniversario de la ONCE y del 25 aniversario de la Fundación ONCE. Incluye un CD de audio con los textos, audiodescripción de las imágenes y música. 

El libro está coordinado por el vicepresidente de la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de personas con discapacidad de Fundación ONCE (AECEMFO), Rafael González Millán, quien también es autor de algunos textos ,y cuenta con la participación de los pintores Rafael Arias y Birgitta Blokland, la historiadora del arte Sandra Konta, y la pianista Carolina Loureiro 

Los artistas con discapacidad reciben un gran reconocimiento con esta obra en la que se pretende expresar y compartir sentimientos por medio de colores, palabras y música. Impresionante diálogo entre estas tres artes digno de ver, leer y escuchar en este libro.

Son impresionantes las imágenes que aparecen realizadas por Rafael  y Birgitta, pero especialmente quiero destacar las cualidades de Rafael, que perdió la visión totalmente en 1990 y sigue pintando y exponiendo con gran éxito tanto en España como en el extranjero transmitiendo el mensaje de que nada es imposible. 

La pianista Carolina Loureiro pierde su visión a los 12 años y su tesón la ha llevado a destacar como intérprete en jazz y blues y posee ya dos discos en el mercado. Ella es la persona que ha realizado la música que acompaña los textos y las imágenes. 

Rafael González, ciego desde los 15 años, y Sandra Konta son las dos personas que canalizan sus sentimientos a través de la literatura. Textos cargados de emoción y amor. Poemas como Cocina por amor, Durante la noche, Entre mi piel y mi alma que nos llenan de optimismo ante unos palabras cargadas de ternura y pasión. 

"Hoy no quiero más música que el enamorado palpitar de tu corazón,
hoy no quiero más que nuestros cuerpos compartiendo una sola alma,
hoy sólo quiero regalarte mis más tiernas palabras de amor"

* Para comprar el libro escribir a aecemfo@fundaciononce.es *

miércoles, 26 de junio de 2013

El mundo en sus manos

El 27 de junio es el Día Internacional de las Personas Sordociegas. Ese día en 1880 vino al mundo Hellen Keller, un verdadero ejemplo de superación y constancia. Helen encontró en la escritura el modo de poder comunicar sus sentimientos, su fuerza, sus debilidades y su optimismo, su tenacidad y su resistencia.

Vidas al límite es el último libro de Juan José Millás publicado por la editorial Seix Barral. Es una selección de los mejores reportajes publicados en el País. Para Millás "el reportaje es el género estrella del periodismo, un género de madurez y en el que más disfruta un escritor, porque es en él donde mejor puede aplicar todo lo que ha aprendido escribiendo novelas u otros relatos de ficción.*"

En estos textos el autor no quiere lucir la inventiva son que se pone en la piel de otras personas y relata sus vidas. Una de ellas es la de Daniel Alvarez, un hombre trabajador que se comunica con los demás por medio de sus manos. No ha visto el rostro de su mujer ni de su hija y tampoco ha podido escuchar sus voces. Es una persona feliz que disfruta de las pequeñas cosas y valora a las personas por sus sentimientos y su forma de ser. Su trabajo en la ONCE le permite desarrollarse profesionalmente y lo compagina con la presidencia de la Asociación de Sordociegos de España. Es una persona emprendedora, luchadora, con nuevos retos cada día que no quiere perder su independencia y cada día aboga por los derechos de las personas sordociegas.

El mundo en sus manos 3 febrero de 2008

Artículos informativos:
Daniel Álvarez, la vida de un sordociego


* El mejor Juan José Millás reportero, en 'Vidas al límite' diariodenavarra.es 27/10/2012

miércoles, 19 de junio de 2013

El papá de Mía está raro

El papá de Mía está raro es un cuento Helen Chambers que habla de forma muy sencilla y clara sobre la enfermedad mental. Dentro de la campaña Toda una Vida para Mejorar, este cuento dirigido a niños menores de 12 años, tiene el objetivo de explicar a los niños el efecto en su vida de que sus padezcan una enfermedad mental, en este caso una psicosis. 

Mía es una niña que empieza a ver actitudes diferentes a las habituales en su padre, se siente y su mirada se pierde, se comporta de modo extraño o no se ríe. Un día lo llevan en ambulancia al hospital y Mía experimenta los sentimientos de miedo ante una situación nueva en su vida y la soledad porque su papá se encuentra en el hospital y su mamá está cuidándole. Miedo por no saber qué le pasa a su padre, por qué dirán en el cole, por sus amigos, pero sobre todo por si no vuelve a ser como antes. Está preocupada hasta que un día en el hospital sus padres y las enfermeras les explican qué es lo que está pasando, ponen un nombre a la enfermedad, psicosis, y Mía comprende que la mejor forma de actuar es ayudar y continuar con su vida de la misma manera que antes. Su padre, gracias a la medicación y la ayuda especializada volverá a reír, jugar y disfrutar con ellos. 

El estigma de la enfermedad mental está presente en la sociedad y se acentúa cuando la vivencia la tiene un niño que no puede entender o aceptar esta situación. Además el cómo llevar esta situación en el contexto familiar necesita una explicación que ayude a comprender la enfermedad y a saber cómo actuar. Esta es la intención de este cuento, sensibilizar a los más pequeños sobre el concepto de la enfermedad mental y ayudarles en su asimilación y en la manera de comportarse. 

La Campaña Toda una Vida, patrocinada por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) , la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental (FEAFES)  y la colaboración de Laboratorios Lilly, nace con la necesidad de hacer partícipe a la sociedad de los derechos que tienen las personas con enfermedad mental grave, nace la campaña. El principal objetivo es concienciar y sensibilizar a la gente de la funcionalidad y de la integración para la vida de las personas con esquizofrenia, trastorno bipolar y demás enfermedades mentales graves y, para sus familias.


 

viernes, 14 de junio de 2013

Si te abrazo no tengas miedo

Si te abrazo no tengas miedo es un título muy sugerente que hace que en la librería te tomes unos minutos para leer la sinopsis del libro. Una historia basada en hechos reales sobre un viaje que realizan un padre y su hijo, un joven con autismo, por América en una moto fueron el detonante para que la comprara. Durante casi un año el autor, Fulvio Ervas, tuvo entrevistas con el padre real para lograr dar forma a esta novela. 

Franco, el padre, cree que este viaje será terapéutico para Andrea, su hijo, y necesario para que la relación entre los dos sea mucho mejor. Lo inicia frente a todos los consejos médicos que le hablan de que Andrea siga con el tratamiento convencional y una vida con sus rutinas, su orden y su previsibilidad. En este viaje en que recorren parte del continente americano, padre e hijo comparten experiencias, sueños, ilusiones… Y se someten a alguna terapia alternativa o tradicional o experimental para que Andrea “despierte” de su condición de autismo, todos ellos sin ninguna consecuencia. Pero como bien se indica hoy aún no hay curaciones mágicas, “hay múltiples y pequeñas soluciones a la vida cotidiana”. 

A Franco le mueven dos deseos en este viaje. Por un lado la sensación de libertad “Ser libre no sólo es respirar y tener un corazón que late, no es suficiente”, y por otro el deseo de crear y/o aumentar los vínculos afectivos con su hijo. Ante el primer diagnóstico de la enfermedad su reacción fue de incredulidad, pero lo aceptó ya que “no podía vivir con un continuo llanto sin lágrimas. Ante esta prueba de la vida tenía que aprender a sonreír. Lo afrontaría con esfuerzo, pero también con responsabilidad, con voluntad. Con positivismo.” 

Y ese espíritu es el que se desprende cuando padre e hijo suben en la Harley Davinson. Durante su viaje vivirán multitud de aventuras y anécdotas algunas de éstas vienen dadas por la curiosa forma que tiene Andrea de iniciar comunicación con las personas que las que se van encontrando. Necesita tocar sus barrigas “para conocer a quien está a mi lado. Me presento a las personas tocándolas y estoy tranquilo”. 

Andrea se comunica con su padre de diferentes modos y uno de ellos es el ordenador. Las conversaciones que mantienen los dos en diferentes momentos del viaje se trascriben de forma original. En ellas Andrea habla sobre diferentes temas como el autismo -“Andrea pide ayuda cabeza confusa mal estoy”; “Curar mi condición de autismo. Estoy cansado de estar así”-, el viaje- “Papa pensamientos de libertad responsabilidad hijo difícil papa vive aventura”- o como se puede sentir -me consideras normal toca pelotas y maleducado, yo soy sensible diferente y muy solo-.

Un precioso libro que nos detalla un viaje físico por parte del continente americano, pero también un viaje hacia nuestro interior, a lo que realmente importa en la vida, hacia el amor incondicional de un padre hacia su hijo. Una muestra de coraje, valentía y sobre todo de optimismo.

miércoles, 5 de junio de 2013

Marcelo en el mundo real

Marcelo en el mundo real es una lectura ágil, amena y sencilla. Conmueve la bondad del protagonista en un mundo en el que la injusticia, las malas intenciones, el egoísmo y los problemas, a veces nimios que nos ahogan, prevalecen. 

El mexicano Francisco X. Stork es el autor de esta novela cuyo protagonista tiene síndrome de Asperger. La persona afectada tiene problemas de interacción social y presentan comportamientos, su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. 

Y así es Marcelo, un adolescente con una gran capacidad musical, para quien el mundo no tiene matices, todo es blanco o negro, que utiliza un lenguaje directo y no entiende comportamientos o situaciones ambiguas, sin dobleces. No logra entender gestos o señales fruto de emociones y lo que no puede ver, no lo considera real. Las rutinas, los horarios, la protección de su familia… y la adolescencia, un periodo de por si duro por el que todos pasamos y que él ve incrementado.

El verano en el que Marcelo tiene 17 años, su padre cree que le vendrá muy bien empezar a conocer el mundo “real” y lo lleva trabajar en su bufete de abogados. Todo lo que él había vivido se tambalea y tiene que empezar a descubrir su nueva identidad. Marcelo va a descubrir sentimientos como la envidia y la competitividad que chocan con la concepción de su mundo, aprenderá qué es amor, la ira o a sufrir ante las injusticias. Y ante todo nos mostrará cómo podemos descubrir la imperfección del mundo y aceptarla con una mirada más limpia, con unos sentimientos más verdaderos que en ocasiones se nos olvidan. Podremos perdonar, olvidar, reflexionar y avanzar ante las dificultades para disfrutar de lo bueno que nos proporciona el entorno que tenemos. 

“Pese a todo el dolor que he visto en Paterson, no puede compararse con el dolor que la gente se causa mutuamente en el mundo real” 

Más información:

jueves, 30 de mayo de 2013

La empatía del centauro

Gema Alcalá publica su segundo libro, La empatía del centauro, en Ediciones Soffia editorial que ya publicó su primera novela, Celos de Dios. Esta madrileña, nacida en 1972, nos introduce en una novela de ciencia ficción que a la vez tiene un toque de novela negra. 

La trama de esta novela comenzó a partir de un telediario en el que la violencia y las experiencias desagradables se ponían de nuevo de manifiesto. Según ella misma cuenta “pensé en inventar un argumento que diera con la fórmula para acabar con el odio: una utopía. Lo más importante es que el lector tenga siempre ilusiones y esperanzas y sobretodo que le haga pensar”* 

Y así surgió esta novela que desde principios de enero de este año podemos encontrar en nuestras librerías habituales. En ella nos vamos a encontrar la historia de cuatro mujeres con vidas muy distintas unidas por un trágico suceso, la desaparición del marido de una de ellas. Las dos tramas principales, la búsqueda de Abel Flores por un lado y por otra el proyecto de investigación de tres jóvenes ingenieros aeronáuticos se mezclan para dar lugar a esta trama, aparentemente complicada, que Gema va dirigiendo de una manera clara y sencilla. 

Gema Alcalá recibió el diagnóstico de Esclerosis Múltiple en 1998 y fruto de los brotes de esta enfermedad tiene secuelas en la motricidad y en la vista, pero no ha perdido la alegría de vivir y el optimismo y la fuerza se encuentran presentes en cada momento diario. Tiene publicadas ya dos novelas, pero desde pequeña ha escrito cuentos, poesías e incluso guiones teatrales. Esta madrileña siempre ha tenido una gran inclinación por artístico y lo literario. 

Con la venta de cada ejemplar de La empatía del centauro se donará 1€ a Esclerosis Múltiple España

Más información


Book trailer del libro

 

*Entrevista a Gema Alcalá http://www.bibliofiloenmascarado.com/2012/12/13/entrevistamos-a-gema-alcala-autora-de-la-novela-celos-de-dios/

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Sabes quién soy? Pablo un niño celíaco

¿Sabes quién soy? Pablo un niño celíaco es un cuento divulgativo sobre la enfermedad celiaca realizado en colaboración por la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha y la Asociación de Celiacos de Castilla La Mancha. El objetivo es contribuir a resolver dudas a los niños celiacos y a sus familias y a comprender las dudas básicas de la enfermedad.

A través de las viñetas realizadas por Joaquín Quiles y de un sencillo texto elaborado por María de la O Ballesteros, Inspectora de Salud Pública y Elena Collado, Maestra de Educación Infantil, ambas de la Asociación de Celiacos de Castilla La Mancha, se consigue dar a conocer la enfermedad y de una forma llana, amena, muy instructiva y optimista enseñar los alimentos que un niño puede y no puede tomar debido a la intolerancia al gluten. 

La enfermedad celíaca no solo afecta a niños sino también a adultos, pero si pensamos en la repercusión que puede tener, un niño puede entender la enfermedad con mayor dificultad y puede sentirse aislado con sus amigos al no poder comer una serie de alimentos como pasta, pan, tartas, algunas chucherías… que son irresistibles a su edad. Por eso los padres han de estar muy atentos a las etiquetas de los alimentos y explicar muy bien a los niños cuáles son los alimentos que pueden y no pueden comer fuera de casa. No tiene por qué llevarse con dramatismo puesto que en la actualidad hay una gran cantidad de productos elaborados sin gluten y porque gracias a la información existente, cuentos etc es más sencillo entender la enfermedad, sensibilizar a las personas más cercanas para que colaboren en la buena alimentación y ayudar a los niños a que puedan entender qué es lo que les pasa.


Más información:

jueves, 23 de mayo de 2013

La pócima de las ausencias

La pócima de las ausencias es un cuento que busca acercar la realidad de la epilepsia al público infantil. La autora de esta publicación es la neuropediatra Patricia Smeyers del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y se presentó en el año 2011 con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

Editada por UCB Pharma “La Pócima de las Ausencias” acabar con los falsos mitos que rodean la enfermedad y disminuir la carga negativa que pueda tener esta enfermedad a oídos de los más pequeños, del propio niño que la tenga y de sus padres y familiares.

Ochos niños son los protagonistas de este cuento, quienes junto a personajes como el “Doctor Neuro” o el “Mago Electron” tratan de mostrar los aspectos que pueden influir en su día a día y como con un tratamiento adecuado los niños con epilepsia pueden llevar una vida con normalidad.

Según Patricia Smeyers “el niño al que se le diagnostica epilepsia muchas veces no entiende qué es lo que tiene y por qué tiene que tomar medicación. También está asustado porque piensa que si tiene una crisis delante de sus compañeros podría perder a sus amigos que quizás no quieran estar más en su compañía y se siente diferente”. Es por ello que publicaciones como esta son fundamentales para sensibilizar a los niños de realidades que están a nuestro alrededor.

En nuestro país, unas 400.000 personas sufren esta enfermedad, y cada año se suman cerca de 20.000 nuevos casos, de los que el 80% son diagnosticados en niños menores de 12 años. El diagnóstico de una epilepsia infantil produce un cambio en la estructura familiar ya que la atención se centra en ese hijo, se producen cambios de hábitos, horarios, de relación con otros familiares y amigos… Un niño con epilepsia tiene que hacer una vida normal, el control será por su medicación y por el apoyo de la familia más cercana, que debe tratar de no sobreproteger al niño y preocuparse porque su entorno sea favorable. Otros familiares y profesores han de estar informados de la situación para poder estar preparados frente a una crisis del niño. Y sus amigos deben estar informados para que no se produzcan miedos o rechazos.

Más información

miércoles, 15 de mayo de 2013

Ory y su hermana

Ori y su hermana pertenece a la colección “Educación en valores” de la editorial Andana. Esta colección tiene el apoyo de entidades como FEAPS o la ONCE e invitan a ver la realidad de personas con discapacidad y a empatizar con ellas. 

En este cuento, es el día del cumpleaños de Alicia, la hermana de Ori, y su madre está preparando la fiesta, pero ella no entiende por qué su hermano que tiene dos años más, todavía necesita ayuda para poner la mesa. Sus padres le explican que Ori tiene discapacidad intelectual y que para la realización de algunas actividades necesita ayuda de los demás. 

Mediante este cuento se enseña que los niños con discapacidad intelectual pueden realizar cualquier tarea únicamente que necesitan una ayuda y un apoyo distinto. Es fundamental una educación en la cual la importancia de los sentimientos, la realidad existente, la ayuda a otras personas, el respeto y la igualdad desde pequeños para poder desarrollar una sensibilidad y vivir en una sociedad rica en valores. 

Lo que le ocurre a un miembro de la familia repercute en el resto y los hermanos de personas con discapacidad ocupan un lugar importante ya que también tienen miedos y esperanzas que muchas veces no pueden compartir con nadie. Los padres suelen centrarse en el hijo con discapacidad y en la mayoría de las ocasiones los hermanos necesitan información, compartir sus necesidades y un apoyo adicional. En el I Encuentro Estatal de Hermanos/as de personas con discapacidad organizado por FEAPS los días 19 y 20 de Mayo de 2012 los hermanos de personas con discapacidad intelectual reivindican entre otras cosas “no ser un hermano/a más, pero tampoco uno/a menos” en el seno de la familia y que los padres no vuelquen sus frustraciones y miedos en los hijos que no tienen discapacidad. 

Sobre el papel de los hermanos de personas con discapacidad podemos encontrar más información en: 

Propuestas didácticas a realizar con el libro

sábado, 11 de mayo de 2013

Los cuentos de Mingabe

Los cuentos de Mingabe es un libro compuesto por seis relatos y un cómic destinado a todas las edades con el objetivo de la difusión de la fibromialgia. 25 mujeres se unen para dar forma a este libro en el que texto, imágenes y voz pretenden que reflexionemos acerca de esta enfermedad que mayoritariamente afecta a la población femenina.

Mingabe es una palabra euskera, utilizada como nombre de uno de los personajes del cuento. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Vasca mingabe significa Indoloro, lo que es paradójico cuando vemos que son madres con dolores, que sufren ante la perspectiva de su enfermedad crónica, de las personas que las rodean, en algunos casos con hijos que tienen dificultad en entender lo que le está pasando a su mamá.

El primer cuento de los que componen este libro tan tierno y cercano habla de cómo el papá explica a su hijo que mamá tiene dolores y por eso no puede jugar con él tanto como ella quisiera y le habla de la medicina que necesita y que no puede comprarse en ningún sitio, que está en casa y que es el JARABE DE CARIÑO que ellos tienen en casa. Tremendamente emotivo, ¿no os apetece seguir leyendo el resto de cuentos?

Mujeres como Ángeles Caso, Anne Igartuburu o Almudena Cid se han unido en esta causa impulsada por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia este proyecto cuyo objetivo es explicar a los niños cómo es una enfermedad que padecen aproximadamente el 3% de la población.

El libro puede consultarse on line o comprarse en distintas ciudades, como Vitoria-Gasteiz, Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza y Sevilla (consultar los diferentes puntos de venta en España) e incluye un CD de regalo con el audio de los cuentos narrados. Todos los cuentos, realizados con gran cariño y fruto de la colaboración de distintas mujeres, están prologados por Angeles Caso.

Los cuentos de Mingabe (recogido de Papel en blanco) son los siguientes:
  • Manu y Gus (de 0 a 6 años), de Beatriz Berrocal, ilustrado por Alicia Cañas y narrado por Magda Labarga.
  • Las cosas que importan (de 6 a 8 años), de Marta Rivera de la Cruz, ilustrado por Violeta Lópiz y narrado por Manuela Vellés.
  • Danieloto y la caja de madera (de 8 a 10 años), de Mar Santos, ilustrado por Lucía Serrano y narrado por Conchita.
  • La aurora boreal (de 10 a 12 años), de Toti Martínez de Lezea, ilustrado por Silvia Bautista y narrado por Cristina Verbena.
  • La dama de las grutas (de 12 a 16 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Cecilia Varela y narrado por Anne Igartiburu.
  • Aquella casa blanca número 42 (de 16 a 101 años), de Cecilia Peñacoba, ilustrado por Noemí Villamuza y narrado por Patricia Urrutia.
  • La verdadera y asombrosa historia de la Bella Durmiente (cómic, de 0 a 101 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Patricia Castelao y narrado por Marta escudero.
Otros enlaces
Rueda de prensa de la presentación del libro 

lunes, 6 de mayo de 2013

El verano de los cisnes

La autora norteamericana, Betsy Byars, narra la historia de Sara una adolescente de 14 años que tiene un hermano con discapacidad intelectual. Sara vive junto a su tía, Willie y sus dos hermanos, Wanda y Charlie. 

Hay dos líneas visibles en este libro. Por un lado la vivencia de la adolescencia de la protagonista, llena de inestabilidad, contradicciones, querer demostrar todo lo que se puede hacer pero a la vez solicitando de una manera tácita el que la protejan y la quieran porque ni ella misma entiende en ocasiones que le pasa. El patito feo que todos nos sentimos en esa época de nuestra vida, tiene que dar paso a un cisne y para ello se vive un proceso de maduración basado en lo aprendido y aprehendido en la infancia. 


Por otro lado la discapacidad intelectual de Charlie. La concienciación y la sensibilidad hacia una persona con capacidades diferentes. La sensibilidad, el cariño y el amor de los que los rodean son los que permiten el desarrollo hacia una integración. En esta historia, el rutinario verano se ve interrumpido por la pérdida de Charlie durante una noche. Sara lo ha llevado al lago a ver los cines y él, maravillado por estos animales decide durante la noche marchar a buscarlos, pero se pierde. Durante la búsqueda de Charlie, Sara piensa en sus problemas adolescentes y en la importancia de que su hermano se haya perdido, con lo que consigue recapacitar y valorar lo que tiene.

Escritora americana de literatura juvenil, Betsy Byars es una conocida escritora americana de literatura juvenil que ha recibido premios como el National Book Award o la Regina Medal a toda su carrera en 1987.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Hilos de colores

Legua editorial presentó este libro, Hilos de colores, el día 14 de marzo de 2013 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Elena Ferrándiz es la autora e ilustradora de este emotivo libro que nos sumerge en la enfermedad de Alzheimer y en el que textos y la emotividad van de la mano. Ha contado con el apoyo de la Fundación Alzheimer España, que recibe un porcentaje de las ventas. 

Este cuento está especialmente dirigido a niños y adolescentes que están viviendo con la realidad de un enfermo de Alzheimer. Es la historia de una niña que un día recibe un regalo muy especial de su abuela, un libro encuadernado manualmente en el que se puede leer con letras bordadas: "Hilos de colores, memorias para mi nieta". Desde que nacemos vamos construyendo nuestro tejido personal lleno de recuerdos, experiencias y emociones, y eso es lo que la abuela quiere regalarle en forma de libro. De esta manera su nieta puede comprender y conocer quién es la persona que vive tras la mirada y los comportamientos de alguien con la enfermedad de Alzheimer. 

“La abuela escribe y cose su propia historia para su nieta 
porque sabe que llegará un momento en que se le escaparan todos los recuerdos.” *

Elena Ferrándiz consciente de la sociedad superficial en la que vivimos, en la que la vejez o este tipo de enfermedades neurodegenerativas parecen no tener cabida quiere explicar y acercar la enfermedad de Alzheimer a la sociedad y especialmente a los niños para quienes es complicado entenderla. 

Es un libro sobre la gran importancia de los sentimientos, de la paciencia, del cariño y de la generosidad que son quienes van a ayudan tanto a enfermos como a familiares para que situaciones como ésta sean más llevaderas. 

“Quiero reivindicar la dignidad de los enfermos para que, ya que ellos olvidan, nosotros no nos olvidemos de ellos. De esta manera 
los niños entenderán un poco mejor a sus abuelos y aprenderán 
la importancia de manifestar el cariño” *

Más información sobre Hilos de colores


*Los textos entre comillados son de la propia autora, Elena Ferrándiz

jueves, 25 de abril de 2013

Celebración del Día del Libro: Entrevista a José María Manzano

Orgulloso de su tierra y de su origen, gran seguidor del género de teatro, padre de familia, entusiasta y médico de familia, José María Manzano nos adentra con "Ciego por la Plaza Mayor" en la vida del Lazarillo de Tormes trasladandolo en el tiempo junto con el Ciego hasta el siglo XXI.

Esta obra se presentó el día 7 de noviembre en la Sala de la Palabra del Teatro del Liceo de Salamanca, y ayer enmarcada en las actividades de la Feria del libro de Villares de la Reina, se presentó en dicha localidad salamantina.

Ferviente admirador del Lazarillo de Tormes cree que esta obra no ha recibido la popularidad y el entusiasmo que se merece. Echa de menos que en Salamanca no potenciemos más esta obra y ¿quién sabe?, quizás estamos contribuyendo con nuestro granito de arena a difundirla, a que más personas se acerquen a ella y la disfruten. Y por supuesto, después lean Ciego por la Plaza Mayor para poder entender mejor los paralelismos y el trato que José María da a los personajes. Leerlo con calma y reiréis con las ironías para dar paso después a comprender y llegar a su fondo.

Cercano, preocupado por su entorno y por no poder dedicar más tiempo a los demás, familiar, emprendedor, trabajador, tremendamente entusiasta... Ojalá que el sueño de que la Plaza Mayor de Salamanca sea el escenario para una futura representación y que la entrada por el arco del Corrillo del ciego y su lazarillo se haga realidad.

Gracias Chema!!

Este es tu primer libro, ¿cómo surgió la idea de realizar una novela de estas características? ¿Cuánto tiempo has dedicado a "Ciego por la Plaza Mayor"?
    Observando el asombroso y lamentable paralelismo que existe entre la España actual y la España del lazarillo, en términos de corrupción y pillería, trato con este cuento de teatro en abrir la conciencia del lector, buscando una respuesta de porqué seguimos igual. Durante seis meses, en mis ratos libres, entre el invierno de 2011 y la primavera de 2012 me introduje de lleno en el alma de un todavía inocente lazarillo y un desconfiado y astuto ciego, en ese hermoso escenario que es la Plaza Mayor de Salamanca.
¿Por qué un clásico de la literatura como es el Lazarillo de Tormes?
    En primer lugar, por la fuerza que transmiten e irradian estos maravillosos personajes. Su mordacidad, picaresca e ironía les hacen críticos universales del ayer y del ahora. En segundo lugar, porque en la historia de la humanidad se repiten los mismos errores. El fraude actual de quien calla el robo de otro porque él esta robando más, ya lo hacia un pícaro Lázaro de Tormes. Y en tercer lugar, porque creo que el pueblo llano le debe un grandísimo reconocimiento a estos entrañables personajes.
Me ha sorprendido la trama con ese original traslado al siglo XXI de los personajes procedentes del Siglo de Oro español, ¿supuso una dificultad añadida en el uso del lenguaje?
    Gracias a que "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" es una novela corta, me leí varias veces su estilo narrativo para conectarla con la narración de "Ciego por la Plaza Mayor". El lenguaje más arcaico y medieval del ciego tuvo una mayor dificultad en contraposición intencionada con la forma mas abierta y moderna de hablar del joven Lázaro, sin llegar a caer en ese léxico enrevesado, difícil de entender para el lector, de la novela original.
¿Contactaste con alguna persona con discapacidad visual o restos de visión para poder "meterte" en la piel del amo del Lazarillo?
    La forma de pensar de Lázaro sobre la Plaza Mayor y todo lo que acontece en ella tiene mucha conexiones con el pensamiento y la ilusión del mundo moderno, pero, el ciego es la escucha y la reflexión de los problemas que subyacen en este imperfecto mundo. Para poder escribir lo que yo llamo las "sentencias del ciego" tenía que cerrar los ojos y reflexionar profundamente sobre lo que diría el ciego a las diferentes tesituras que le plantea su lazarillo. No contacte con nadie para hablar por boca del ciego, solo hice lo que todos deberíamos hacer con más frecuencia, cerrar los ojos y reflexionar.
Se desprende un gran amor por Salamanca, ¿cuál sería el rincón favorito para sentarnos y poder contemplar todo el esplendor de la ciudad?
    Soy salmantino de nacimiento y corazón. Muchos son los rincones donde uno se puede perder maravillado por Salamanca, pero contemplarla como un todo esplendoroso, pienso que ese honor le corresponde al arrabal, al otro lado del río Tormes, con un primer plano de los arcos del puente romano reflejados en el río y sobre ellos la majestuosidad de sus torres, al atardecer, cuando la luz exalta su piedra dorada. Pero, habiendo escrito "Ciego por la Plaza Mayor", tengo que mencionar también las innumerables y sorprendentes perspectivas que ofrece la Plaza Mayor de Salamanca. Los claro-oscuros de los arcos, entre sus soportales y su ágora, son sin duda eternamente sorprendentes. Por eso la llamo "La Bella Durmiente".
¿Esperabas esta gran acogida del libro? ¿Te han propuesto alguna actividad para realizar utilizando como base el libro?
    Cuando lo escribí, me daba la grata sensación de que lo hacía sobre un caballo ganador, pues meterme en la piel de Lázaro y el ciego es encontrarme en medio de personajes maestros de la literatura universal. Mi gran ilusión es que este libro, que en el fondo es un cuento de teatro, algún día se represente sobre un escenario teatral. El inmenso escenario natural de teatro de la Plaza Mayor de Salamanca representado entre bambalinas, y por el arco del Corrillo entrando el ciego y su lazarillo.
El éxito de "Ciego por la plaza mayor" continúa, pero quizás ¿algún segundo libro en mente? ¿te meterás en la piel de otro clásico de la literatura?
    Nunca se sabe lo que uno se puede sorprender. para eso hay que tener inspiración, ganas y tiempo. De las dos primeras puedo quizas llegar a presumir , pero de la tercera como padre de familia numerosa y medico de profesión me resulta muy difícil compaginar tan exigentes tareas.
¿Qué diferencia más sobresaliente podrías resaltar entre "Ciego por la Plaza Mayor" y el libro original del lazarillo?
    El lazarillo es una novela itinerante en tiempo y espacio. Trata de reflejar la hipócrita sociedad del siglo XVI a través de la vida que transcurre desde el nacimiento de Lázaro en Tejares (Salamanca) hasta que se asienta en Toledo, ya siendo un adulto. "Ciego por la Plaza Mayor" transcurre en un solo día y en un solo escenario, la Plaza Mayor de Salamanca, reflejando esa misma hipocresía, arraigada en la España del siglo XXI.