jueves, 30 de mayo de 2013

La empatía del centauro

Gema Alcalá publica su segundo libro, La empatía del centauro, en Ediciones Soffia editorial que ya publicó su primera novela, Celos de Dios. Esta madrileña, nacida en 1972, nos introduce en una novela de ciencia ficción que a la vez tiene un toque de novela negra. 

La trama de esta novela comenzó a partir de un telediario en el que la violencia y las experiencias desagradables se ponían de nuevo de manifiesto. Según ella misma cuenta “pensé en inventar un argumento que diera con la fórmula para acabar con el odio: una utopía. Lo más importante es que el lector tenga siempre ilusiones y esperanzas y sobretodo que le haga pensar”* 

Y así surgió esta novela que desde principios de enero de este año podemos encontrar en nuestras librerías habituales. En ella nos vamos a encontrar la historia de cuatro mujeres con vidas muy distintas unidas por un trágico suceso, la desaparición del marido de una de ellas. Las dos tramas principales, la búsqueda de Abel Flores por un lado y por otra el proyecto de investigación de tres jóvenes ingenieros aeronáuticos se mezclan para dar lugar a esta trama, aparentemente complicada, que Gema va dirigiendo de una manera clara y sencilla. 

Gema Alcalá recibió el diagnóstico de Esclerosis Múltiple en 1998 y fruto de los brotes de esta enfermedad tiene secuelas en la motricidad y en la vista, pero no ha perdido la alegría de vivir y el optimismo y la fuerza se encuentran presentes en cada momento diario. Tiene publicadas ya dos novelas, pero desde pequeña ha escrito cuentos, poesías e incluso guiones teatrales. Esta madrileña siempre ha tenido una gran inclinación por artístico y lo literario. 

Con la venta de cada ejemplar de La empatía del centauro se donará 1€ a Esclerosis Múltiple España

Más información


Book trailer del libro

 

*Entrevista a Gema Alcalá http://www.bibliofiloenmascarado.com/2012/12/13/entrevistamos-a-gema-alcala-autora-de-la-novela-celos-de-dios/

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Sabes quién soy? Pablo un niño celíaco

¿Sabes quién soy? Pablo un niño celíaco es un cuento divulgativo sobre la enfermedad celiaca realizado en colaboración por la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha y la Asociación de Celiacos de Castilla La Mancha. El objetivo es contribuir a resolver dudas a los niños celiacos y a sus familias y a comprender las dudas básicas de la enfermedad.

A través de las viñetas realizadas por Joaquín Quiles y de un sencillo texto elaborado por María de la O Ballesteros, Inspectora de Salud Pública y Elena Collado, Maestra de Educación Infantil, ambas de la Asociación de Celiacos de Castilla La Mancha, se consigue dar a conocer la enfermedad y de una forma llana, amena, muy instructiva y optimista enseñar los alimentos que un niño puede y no puede tomar debido a la intolerancia al gluten. 

La enfermedad celíaca no solo afecta a niños sino también a adultos, pero si pensamos en la repercusión que puede tener, un niño puede entender la enfermedad con mayor dificultad y puede sentirse aislado con sus amigos al no poder comer una serie de alimentos como pasta, pan, tartas, algunas chucherías… que son irresistibles a su edad. Por eso los padres han de estar muy atentos a las etiquetas de los alimentos y explicar muy bien a los niños cuáles son los alimentos que pueden y no pueden comer fuera de casa. No tiene por qué llevarse con dramatismo puesto que en la actualidad hay una gran cantidad de productos elaborados sin gluten y porque gracias a la información existente, cuentos etc es más sencillo entender la enfermedad, sensibilizar a las personas más cercanas para que colaboren en la buena alimentación y ayudar a los niños a que puedan entender qué es lo que les pasa.


Más información:

jueves, 23 de mayo de 2013

La pócima de las ausencias

La pócima de las ausencias es un cuento que busca acercar la realidad de la epilepsia al público infantil. La autora de esta publicación es la neuropediatra Patricia Smeyers del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y se presentó en el año 2011 con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

Editada por UCB Pharma “La Pócima de las Ausencias” acabar con los falsos mitos que rodean la enfermedad y disminuir la carga negativa que pueda tener esta enfermedad a oídos de los más pequeños, del propio niño que la tenga y de sus padres y familiares.

Ochos niños son los protagonistas de este cuento, quienes junto a personajes como el “Doctor Neuro” o el “Mago Electron” tratan de mostrar los aspectos que pueden influir en su día a día y como con un tratamiento adecuado los niños con epilepsia pueden llevar una vida con normalidad.

Según Patricia Smeyers “el niño al que se le diagnostica epilepsia muchas veces no entiende qué es lo que tiene y por qué tiene que tomar medicación. También está asustado porque piensa que si tiene una crisis delante de sus compañeros podría perder a sus amigos que quizás no quieran estar más en su compañía y se siente diferente”. Es por ello que publicaciones como esta son fundamentales para sensibilizar a los niños de realidades que están a nuestro alrededor.

En nuestro país, unas 400.000 personas sufren esta enfermedad, y cada año se suman cerca de 20.000 nuevos casos, de los que el 80% son diagnosticados en niños menores de 12 años. El diagnóstico de una epilepsia infantil produce un cambio en la estructura familiar ya que la atención se centra en ese hijo, se producen cambios de hábitos, horarios, de relación con otros familiares y amigos… Un niño con epilepsia tiene que hacer una vida normal, el control será por su medicación y por el apoyo de la familia más cercana, que debe tratar de no sobreproteger al niño y preocuparse porque su entorno sea favorable. Otros familiares y profesores han de estar informados de la situación para poder estar preparados frente a una crisis del niño. Y sus amigos deben estar informados para que no se produzcan miedos o rechazos.

Más información

miércoles, 15 de mayo de 2013

Ory y su hermana

Ori y su hermana pertenece a la colección “Educación en valores” de la editorial Andana. Esta colección tiene el apoyo de entidades como FEAPS o la ONCE e invitan a ver la realidad de personas con discapacidad y a empatizar con ellas. 

En este cuento, es el día del cumpleaños de Alicia, la hermana de Ori, y su madre está preparando la fiesta, pero ella no entiende por qué su hermano que tiene dos años más, todavía necesita ayuda para poner la mesa. Sus padres le explican que Ori tiene discapacidad intelectual y que para la realización de algunas actividades necesita ayuda de los demás. 

Mediante este cuento se enseña que los niños con discapacidad intelectual pueden realizar cualquier tarea únicamente que necesitan una ayuda y un apoyo distinto. Es fundamental una educación en la cual la importancia de los sentimientos, la realidad existente, la ayuda a otras personas, el respeto y la igualdad desde pequeños para poder desarrollar una sensibilidad y vivir en una sociedad rica en valores. 

Lo que le ocurre a un miembro de la familia repercute en el resto y los hermanos de personas con discapacidad ocupan un lugar importante ya que también tienen miedos y esperanzas que muchas veces no pueden compartir con nadie. Los padres suelen centrarse en el hijo con discapacidad y en la mayoría de las ocasiones los hermanos necesitan información, compartir sus necesidades y un apoyo adicional. En el I Encuentro Estatal de Hermanos/as de personas con discapacidad organizado por FEAPS los días 19 y 20 de Mayo de 2012 los hermanos de personas con discapacidad intelectual reivindican entre otras cosas “no ser un hermano/a más, pero tampoco uno/a menos” en el seno de la familia y que los padres no vuelquen sus frustraciones y miedos en los hijos que no tienen discapacidad. 

Sobre el papel de los hermanos de personas con discapacidad podemos encontrar más información en: 

Propuestas didácticas a realizar con el libro

sábado, 11 de mayo de 2013

Los cuentos de Mingabe

Los cuentos de Mingabe es un libro compuesto por seis relatos y un cómic destinado a todas las edades con el objetivo de la difusión de la fibromialgia. 25 mujeres se unen para dar forma a este libro en el que texto, imágenes y voz pretenden que reflexionemos acerca de esta enfermedad que mayoritariamente afecta a la población femenina.

Mingabe es una palabra euskera, utilizada como nombre de uno de los personajes del cuento. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Vasca mingabe significa Indoloro, lo que es paradójico cuando vemos que son madres con dolores, que sufren ante la perspectiva de su enfermedad crónica, de las personas que las rodean, en algunos casos con hijos que tienen dificultad en entender lo que le está pasando a su mamá.

El primer cuento de los que componen este libro tan tierno y cercano habla de cómo el papá explica a su hijo que mamá tiene dolores y por eso no puede jugar con él tanto como ella quisiera y le habla de la medicina que necesita y que no puede comprarse en ningún sitio, que está en casa y que es el JARABE DE CARIÑO que ellos tienen en casa. Tremendamente emotivo, ¿no os apetece seguir leyendo el resto de cuentos?

Mujeres como Ángeles Caso, Anne Igartuburu o Almudena Cid se han unido en esta causa impulsada por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia este proyecto cuyo objetivo es explicar a los niños cómo es una enfermedad que padecen aproximadamente el 3% de la población.

El libro puede consultarse on line o comprarse en distintas ciudades, como Vitoria-Gasteiz, Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza y Sevilla (consultar los diferentes puntos de venta en España) e incluye un CD de regalo con el audio de los cuentos narrados. Todos los cuentos, realizados con gran cariño y fruto de la colaboración de distintas mujeres, están prologados por Angeles Caso.

Los cuentos de Mingabe (recogido de Papel en blanco) son los siguientes:
  • Manu y Gus (de 0 a 6 años), de Beatriz Berrocal, ilustrado por Alicia Cañas y narrado por Magda Labarga.
  • Las cosas que importan (de 6 a 8 años), de Marta Rivera de la Cruz, ilustrado por Violeta Lópiz y narrado por Manuela Vellés.
  • Danieloto y la caja de madera (de 8 a 10 años), de Mar Santos, ilustrado por Lucía Serrano y narrado por Conchita.
  • La aurora boreal (de 10 a 12 años), de Toti Martínez de Lezea, ilustrado por Silvia Bautista y narrado por Cristina Verbena.
  • La dama de las grutas (de 12 a 16 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Cecilia Varela y narrado por Anne Igartiburu.
  • Aquella casa blanca número 42 (de 16 a 101 años), de Cecilia Peñacoba, ilustrado por Noemí Villamuza y narrado por Patricia Urrutia.
  • La verdadera y asombrosa historia de la Bella Durmiente (cómic, de 0 a 101 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Patricia Castelao y narrado por Marta escudero.
Otros enlaces
Rueda de prensa de la presentación del libro 

lunes, 6 de mayo de 2013

El verano de los cisnes

La autora norteamericana, Betsy Byars, narra la historia de Sara una adolescente de 14 años que tiene un hermano con discapacidad intelectual. Sara vive junto a su tía, Willie y sus dos hermanos, Wanda y Charlie. 

Hay dos líneas visibles en este libro. Por un lado la vivencia de la adolescencia de la protagonista, llena de inestabilidad, contradicciones, querer demostrar todo lo que se puede hacer pero a la vez solicitando de una manera tácita el que la protejan y la quieran porque ni ella misma entiende en ocasiones que le pasa. El patito feo que todos nos sentimos en esa época de nuestra vida, tiene que dar paso a un cisne y para ello se vive un proceso de maduración basado en lo aprendido y aprehendido en la infancia. 


Por otro lado la discapacidad intelectual de Charlie. La concienciación y la sensibilidad hacia una persona con capacidades diferentes. La sensibilidad, el cariño y el amor de los que los rodean son los que permiten el desarrollo hacia una integración. En esta historia, el rutinario verano se ve interrumpido por la pérdida de Charlie durante una noche. Sara lo ha llevado al lago a ver los cines y él, maravillado por estos animales decide durante la noche marchar a buscarlos, pero se pierde. Durante la búsqueda de Charlie, Sara piensa en sus problemas adolescentes y en la importancia de que su hermano se haya perdido, con lo que consigue recapacitar y valorar lo que tiene.

Escritora americana de literatura juvenil, Betsy Byars es una conocida escritora americana de literatura juvenil que ha recibido premios como el National Book Award o la Regina Medal a toda su carrera en 1987.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Hilos de colores

Legua editorial presentó este libro, Hilos de colores, el día 14 de marzo de 2013 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Elena Ferrándiz es la autora e ilustradora de este emotivo libro que nos sumerge en la enfermedad de Alzheimer y en el que textos y la emotividad van de la mano. Ha contado con el apoyo de la Fundación Alzheimer España, que recibe un porcentaje de las ventas. 

Este cuento está especialmente dirigido a niños y adolescentes que están viviendo con la realidad de un enfermo de Alzheimer. Es la historia de una niña que un día recibe un regalo muy especial de su abuela, un libro encuadernado manualmente en el que se puede leer con letras bordadas: "Hilos de colores, memorias para mi nieta". Desde que nacemos vamos construyendo nuestro tejido personal lleno de recuerdos, experiencias y emociones, y eso es lo que la abuela quiere regalarle en forma de libro. De esta manera su nieta puede comprender y conocer quién es la persona que vive tras la mirada y los comportamientos de alguien con la enfermedad de Alzheimer. 

“La abuela escribe y cose su propia historia para su nieta 
porque sabe que llegará un momento en que se le escaparan todos los recuerdos.” *

Elena Ferrándiz consciente de la sociedad superficial en la que vivimos, en la que la vejez o este tipo de enfermedades neurodegenerativas parecen no tener cabida quiere explicar y acercar la enfermedad de Alzheimer a la sociedad y especialmente a los niños para quienes es complicado entenderla. 

Es un libro sobre la gran importancia de los sentimientos, de la paciencia, del cariño y de la generosidad que son quienes van a ayudan tanto a enfermos como a familiares para que situaciones como ésta sean más llevaderas. 

“Quiero reivindicar la dignidad de los enfermos para que, ya que ellos olvidan, nosotros no nos olvidemos de ellos. De esta manera 
los niños entenderán un poco mejor a sus abuelos y aprenderán 
la importancia de manifestar el cariño” *

Más información sobre Hilos de colores


*Los textos entre comillados son de la propia autora, Elena Ferrándiz